Blog de la Biblioteca del IES Francisco de los Ríos de Fernán Núñez (Córdoba, Andalucía)
viernes, 5 de diciembre de 2008
Libros para los parques infantiles
Ya vimos hace tiempo la biblioplaza. Hoy traemos otro ejemplo de libros en la calle: Promolibro. La iniciativa parte del gobierno peruano preocupado por los pésimos resultados en lectura que obtiene su país en el informe PISA.
Siempre he comentado que debemos estar agradecidos a PISA por haber convertido la lectura en un problema político, algo que a la clase dirigente le importaba poco, bien poco (y la importancia se mide en dinero, no en discursos). Normalmente, parece que los dirigentes no son personas muy cultas y se deslumbran sin duda mucho más por los ordenadores que por los libros o las bibliotecas. En ese sentido, los políticos se comportan como el padre nuevo rico que consiente todos los caprichos a su hijo. Son personajes que se ven de pronto con poder y dinero (el de todos) y creen que deben comportarse como Gaspar, Melchor y Baltasar -entre otras cosas, para asegurar el voto-. Piensan que llenando todo de ordenadores, lavadoras, secadoras, coches, cosas, cosas y cosas, el país habrá prosperado, aunque su espíritu siga siendo iletrado y en esas mismas casas no entren ni libros, ni prensa -si es que tienen casa-.
PISA puso en evidencia a los paises iletrados -como Andalucía, por ejemplo- y ha conseguido al menos ponerlos nerviosos, a pesar de que se defiendan llevando el ascua a su estadística.
Iniciativas como esta de Promolibro, con toda su sencillez, probablemente no tendrían lugar de no haber sido porque unos especialistas de la OCDE les sacaron los colores a los dirigentes políticos analfabetos.
Y no te pierdas:
Normas para pisar las estadísticas.
Don Juan Manuel escribe sobre el plan LyB de Andalucía.
Biblioteca de libros.
Hiperfoto de la biblioteca ideal.
Nos dan ejemplo desde los llamados países emergentes.
ResponderEliminarYo diría que a la clase dirigente le sigue importando poco el asunto, más allá de los cohetes que hacen estallar cuando conceden algunos premios a escritores.
Si hablamos de España, parece más adecuado invertir tres millones de euros en un cuadro para que el Rey se deleite en su contemplación, que destinar eso y más a una buena política de bibliotecas o un plan serio de fomento de la lectura. Nada tiene que ver lo que tenemos con, pongamos por caso, las Misiones Pedagógicas.
Tú hablas de Andalucía y yo prefiero ahora no recordar que la Comunidad de Madrid, en la cual vivo y trabajo, está a la cola en cuanto a inversión en enseñanza pública.
Ya lo he dicho en mi bitácora: estupendo blog el que administras.
Saludos.
Es una lástima que no se aprovechen los espacios públicos para fomentar la lectura: estaciones, aeropuertos, plazas, centros de salud, etc. podrían contar con pequeñas bibliotecas que además darían trabajo a personas en situaciones especiales (parados mayores, jóvenes titulados, etc.)
ResponderEliminarse tiene que promover la cultura de convivencia de los barrios, y los parques infantiles son un lugar perfecto para acercarse a conocer a otros padres. Puede parecer algo absurdo, pero la disposición y el tipo de mobiliario urbano va a condicionar las relaciones sociales que allí se lleven a cabo..
ResponderEliminar