
lunes, 31 de marzo de 2008
Google, googlis

sábado, 29 de marzo de 2008
Para vivir los libros pop-up

Hasta ahora habíamos visto libros dentro de las casas de las personas, pero no personas dentro de los libros casa (y muy recientemente mostramos un sencillo y precioso tributo del pop-up al alfabeto).

Haz tu propia música visual
Ni se te ocurra entrar en Visual Acoustics, es realmente peligroso, completamente adictivo. A quién se le ocurre hacer una página en la que mientras dibujas se crea una música que encanta hasta a las serpientes, una música que tú mismo interpretas: seleccionas los intrumentos -piano, guitarra, saxo, flauta...-, seleccionas los controles de sonido, y hala, a mover el ratón. ¡Y suena! No os la recomiendo, olvidadla, por favor, hacedme caso, no hagáis el ridículo como yo, que llevo aquí en la biblioteca media hora escuchándome, escuchándome y viendo los diseños de esta aplicación interactiva que ojalá desaparezca pronto.
Fuente: the presurfer.
jueves, 27 de marzo de 2008
La biblioteca en guerra: leer bajo las balas.
Ahora podemos ver también en youtube el documental correspondiente en el que se glosan las vidas de aquellos que fueron bibliotecarios y bibliotecarias cuando eso significaba ser auténticos héroes en los tiempos de las Misiones Pedagógicas y la Cultura Popular. Un trabajo que se echó en olvido y que ahora se rescata para que recordemos que muchos libros y su espíritu también perdieron una guerra. Qué gente tan admirable.
Biblioteca en guerra 2.
Biblioteca en guerra 3.
Biblioteca en guerra 4.
Biblioteca en guerra 5.
Biblioteca en guerra 6.
Una anatomía en 3D
Hoy en día, a pesar de que todavía hay materiales valiosos en papel, no cabe duda de que los materiales virtuales -algunos de ellos en internet y gratuitos- presentan notables ventajas para la educación.
Eso ocurre con la aplicación que traemos hoy: un auténtico libro de Anatomía humana en 3D disponible en internet gratuitamente, realmente fascinante, hermoso y muy útil.
Se trata de Visible Body, una página que nos ofrece la posibilidad de ver el cuerpo humano desde perspectivas diferentes y por componentes a la carta.
El sitio exige registro y bajar una pequeña aplicación que sólo funciona con internet explorer. Permite ver el modelo desde la perspectiva que uno quiera en general o en detalle, escogiendo además qué aparatos o sistemas añadimos al esqueleto para su estudio.
El manejo es muy sencillo. Una vez que se carga la pantalla, tenemos un menú a la izquierda en el que escoger sistemas o partes de ellos. A la derecha se sitúa el resultado en 3D con un mando en el vértice superior izquierdo -similar al de las consolas de videojuegos- que permite girar en cualquier sentido. También podemos acercar y alejar el modelo con el uso del ratón sobre él.
miércoles, 26 de marzo de 2008
Quinto resumen general de tonterías varias
Las escaleras son consustanciales a la aglomeración de libros. Siempre ha sido necesaria para llegar a los estantes más altos, pero pocos habían pensado en la posibilidad de que la escalera fuera la propia estantería.

Fuente: Compradicción.
Sin embargo, a pesar de lo sorprendente de la imagen, no todo estaba inventado en la escalera librería. Faltaba la escalera con librería, una escalera, por ejemplo, para hacer las chapuzas del hogar mientras se tienen a mano todas las publicaciones de bricomanía.

Fuente: Vagabondage.
El caso es que la mayor parte de los inventos giran en torno a la comodidad del lector: llegar sin esfuerzo hasta el libro, sujetarlo adecuadamente en las situaciones más adversas. Esto último fue lo que mostramos con la papelera atril para el baño o la almohada para lectores. Ahora traemos más útiles para contextos hostiles al lector. Por ejemplo, leer recostado: ya no es problema con este cojín lector que sirve de atril moldeable (los libros tienen derecho también a su propio cojín).

Sin embargo, el entorno más hostil y que al lector más le cuesta dominar es la playa: cuerpos pasando que distraen la concentración, arena voladora en busca de ojos que fastidiar, pesado libro haciendo sombra sobre la piel sin broncear... Todo esto se acabó, por fin es posible leer cómodamente en la playa y bocabajo (¿o está durmiendo?).

martes, 25 de marzo de 2008
Más publicidad para el fomento de la lectura
Gracias a Bibliotequices, el blog de Paulo Izidoro, nuestro vecino de Albufeira, en Faro, encuentro esta campaña publicitaria que ha comenzado la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos para promocionar su sitio: literacy.
La campaña plantea la lectura como un viaje con destino a mundos imaginarios en los que sumergirnos. Son distintas variaciones sobre la misma idea.
Pasando revista a la lectura en educación
La Revista Iberoamericana de Educación (RIE) editada por la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos), ha publicado hoy su último número (45/5) en versión digital dedicado monográficamente a la lectura.
Aquí tenéis el índice de los artículos que la componen por si os interesa alguno (podéis acceder directamente a su edición en pdf) .
Sorókina, Tatiana:“De la estructura del párrafo hacia la organización discursiva: consideraciones teórico-prácticas
Cerignoni Benites, Larissa; Rodríguez, Sara:“Novas possibilidades da difusão da leitura: um olhar para Arte e a Educação Física”
Peredo Merlo, Ma. Alicia:“Las estrategias de localización de información en textos argumentativos que utilizan los estudiantes de bachillerato”
Jiménez, Juan E.; O’Shanahan Juan, Isabel:“Enseñanza de la lectura: de la teoría y la investigación a la práctica educativa”
Muñoz-Valenzuela, Carla; Schesltraete, Marie-Anne:“Decodificación y comprensión de lectura en la edad adulta: ¿una relación que persiste?”
Farias, Patricia Leonor:“El uso del cuestionario como instrumento de enseñanza de la comprensión de textos en la escuela media”
Britos, Ma. del Pilar; Azzolino, Ma. Cecilia; Castells, Ma. Del Carmen ; Herrera, Mariela:“Lecturas y lectores. Prácticas y modos de subjetivación”
Sabino, Ma. Manuela do Carmo de:“Importância educacional da leitura e estratégias para a sua promoção”
Chuquimamani Valer, Nonato Rufino; Alosilla Morales, Carmen Gladis: “Las experiencias de los niños deben ser valoradas e incorporadas al aprendizaje”
lunes, 24 de marzo de 2008
Convierte tu blog en un documento pdf
Para convertir las presentaciones en vídeo
Se trata de una aplicación gratuita muy fácil de manejar. Todo se resuelve en una sola pantalla en la que se elige la presentación, el audio que se desea añadir, las transiciones y el formato y dónde guardar el resultado. Ya está.
Yo creo que he elegido una transición demasiado rápida, pero para muestra bien vale un botón, digo, una conversión.
Que os sea útil.
La lectura especular

¿Por qué escriben la palabra "ambulancia" de esta extraña manera? Porque está hecha para lectura especular, es decir, para ser leída en un espejo, el espejo retrovisor por el que el conductor puede ver el letrero y leerlo rápidamente.
Esta forma de escribir constituye una forma primaria de criptografía, que aparece en algunas novelas, como en Grimpow (si mal no recuerdo). Es también la forma de escribir en algunas ocasiones de Leonardo da Vinci, que así impedía una lectura fácil a ciertas personas. Facsímiles de textos de este tipo pueden encontrarse en el precioso libro Los tesoros de Leonardo da Vinci de Matthew Landrus.
Ahora veo que se usa la escritura especular también en el diseño, mezclada con el anamórfico. El anamórfico es básicamente una forma de proyección que reduce la panorámica. Su forma más primitiva es la proyección de una imagen que sólo se ve correctamente si se proyecta sobre un cilindro.

El resultado de esta escritura especular anamórfica es esta Anamorphic series para la sobremesa.
domingo, 23 de marzo de 2008
Una lectura digiamable
Una de las paradojas del futuro del libro es hacerlo más parecido a la antigüedad que al siglo XXI. Efectivamente, entre los parecidos encontrados están la crisis de la autoría (copiar y pegar era normal en la Edad Media y algunos no hacen hoy otra cosa) y la lectura en rollos, como se hacía antes de los códices y después de internet: leer en una cinta sin fin -a veces-.
El reto, pues, es intentar una lectura en el futuro que sea de base digital pero amable con el lector tradicional.
Interlectores pretende uno de esos objetivos a través de un diseño basado en powerpoint y con una lectura de base horizontal. Los libros disponibles gratuitamente -Galdós, Martín Fierro, De las Casas...-, se despliegan en flash a dos páginas como los de papel y van desenvolviéndose horizontalmente con una cortinilla en mosaico que simula el paso de la página.
Como ya comentamos en otra ocasión y comprobamos con el éxito de la aparición de issuu, los avances físicos en lectura deben hacerse metafóricamente, como se hicieron en otros aspectos de la cultura y la vida cotidiana, de forma que leer digitalmente sea una forma de leer en papel digital (denominación que usa ahora, por ejemplo, scribd en sus publicaciones digitales), una forma digiamable para los lectores de hoy y de siempre.
Octava regla para escribir un relato
viernes, 21 de marzo de 2008
Libros o muerte

Correspondiente al seinen, primero fue una serie de novelas ligeras, más tarde manga, OVA y serie de anime.
Una de las protagonistas es Yomiko Readman, una maestra sustituta que en realidad es agente bibliotecaria secreta de su majestad -sí, como James Bond, pero de libros-. Bajo la Biblioteca Británica se esconde el centro de operaciones de inteligencia bibliotecaria en la que le encargan los peligrosos trabajos que tiene que resolver, como puede ser la sustracción violenta de libros de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. Es asimismo una domadora de papel sobre el que tiene poderes especiales producto de su prolongadas lecturas. La serie está protagonizada también por Nenene Sumiregawa, una famosa escritora a quien persiguen para asesinar y que contacta con las tres hermanas de papel de Hong-Kong, que poseen poderes especiales y pueden usar el papel para dominar todo tipo de situaciones. De las tres hermanas, dos son bibliófilas, pero Anita, la tercera, odia los libros.
En los enlaces siguientes, podéis ver el primer episodio subtitulado en español en el que Nenene llega a Hong Kong, conoce a las hermanas de papel y somos testigos de su superpoderes defendiéndola, por ejemplo, en un intento de asesinato en una firma de libros.
Episodio 1/1
Episodio 1/2
Episodio 1/3
Una serie de auténtica acción para bibliófilos.
jueves, 20 de marzo de 2008
La procesión que va por dentro
Todos sabemos lo que significan expresiones como "llevar una cruz". En frases como esas, el pueblo manifiesta su idea de la tragedia universal del sufrimiento humano. Un sufrimiento que podemos ver ahora no sólo en la sangre de los cristos y las lágrimas de las vírgenes, sino en esas largas filas de penitentes tras los pasos, que andan allí precisamente por algún sufrimiento personal o familiar.
"Te está matando" la canción de Sergio Contreras, acompañado por Soni López,que escuchamos en este vídeo, simboliza en la semana santa el sufrimiento callado de ciertas personas, esas procesiones que van por dentro.
miércoles, 19 de marzo de 2008
Imaccinarios
Llevamos unos día pensando qué diccionarios compraremos para las bibliotecas de aula de ciertos cursos. Lo malo de los diccionarios es que sufren el mal del lenguaje escrito y utilizan definiciones muy alejadas del lenguaje de los alumnos y a veces por pretender ser exactos, son sencillamente ridículos en su manera de explicar el significado de una palabra. Por eso, los diccionarios ilustrados o los visuales son una buena opción, los imaccinarios. Como este leoloqueveo, que presenta palabras en tres lenguas: español, inglés y LSE.
Y para diccionario de LSE, una de las lenguas más importantes del mundo, este planetavisual que nos ofrece incluso el signo en la grabación de una persona -no hay mejor ejemplo-. Un magnífico diccionario también para las personas que no son sordas y que desearían conocer algunos rudimentos de la lengua de signos.
Y claro, naturalmente, también hay diccionarios específicos, como este que encontramos gracias a la Biblioteca del Ceip Sant Jordi de Lleida: un diccionario inglés de terminología matemática, perfecto para la enseñanza integrada tan de moda hoy.
¡Yo soy tu padre!

-¡Yo soy tu padre!
Le dice la cinta de casete al ipod en este anuncio de kissfm visto en Vecindad. No viene mal para celebrar este día del padre 2008, recordar que muchos de los padres de la comunicación de hoy están en vías de extinción -casete, vídeo, disco...- y que a pesar de que reconocemos su gran aportación, ya se han convertido en productos queridos por antiguos, no por eficaces. Y lo mismo pasará -ya ocurre- con el libro y la lectura. Ocurre con las enciclopedias y pronto ocurrirá que los libros nos recordarán que fueron nuestros padres aunque leamos en pantalla casi siempre.
martes, 18 de marzo de 2008
lunes, 17 de marzo de 2008
Una saeta contra los cristos de pasión
Una de las paradojas de las procesiones es escuchar precisamente "la saeta" en cualquier banda de cornetas tocándola tras los pasos de cristo. Y sorprende, porque es la música de una canción contra los cristos pasionales, contra la celebración sangrienta de la semana santa.
La música se debe a la versión que Serrat hizo del poema "la saeta" de Antonio Machado. Parece que algunos no entendieron la letra, a pesar de que está bastante clara y no puede decirse que sea un poema cuya interpretación se preste a ambigüedades. Este es el texto.
¡Oh, la saeta, el cantar
al Cristo de los gitanos,
siempre con sangre en las manos,
siempre por desenclavar!
¡Cantar del pueblo andaluz,
que todas las primaveras
anda pidiendo escaleras
para subir a la cruz!
¡Cantar de la tierra mía,
que echa flores al Jesús de la agonía,
y es la fe de mis mayores!
¡Oh, no eres tú mi cantar!
¡No puedo cantar, ni quiero
a ese Jesús del madero,
sino al que anduvo en el mar!
El poema va precedido de una saeta "real" que Antonio Machado cita como ejemplo:
¿Quién me presta una escalera
para subir al madero,
para quitarle los clavos
a Jesús el Nazareno?
Machado no pretende ser anticristiano -habla en otros poemas de su cristianismo- sino destacar su propia idea de Cristo, su propia idea de la religión. Para Machado, es horrible centrarse en la celebración de un Cristo sangrante y doliente, al que hay que celebrar es al Cristo liberador que trae esperanza a la humanidad, el que según él, le "enseñó el secreto de la filantropía". Por eso no quiere cantar ni puede al Jesús de la semana santa, sino al que anduvo en la mar, al que predicó un nuevo mundo a la humanidad. La cita del nombre de un cristo de semana santa -la agonía- no es casual, Machado se sitúa en contra de este tipo de celebraciones cristianas hechas de tal forma sobre el dolor que lo elevan a nombre divino: Cristo de la Sangre, de la Agonía, de la (Buena) Muerte... Virgen de las Lágrimas, de las Angustias, de los Dolores, del Mayor Dolor...
Pero se ve que la falta de comprensión lectora es anterior a los informes Pisa, y ya desde hace tiempo, da igual lo que digan, si un poema se titula saeta, es una saeta y santas pascuas.
domingo, 16 de marzo de 2008
Letterpop: un sencillo editor para la revista escolar
Letterpop es un sencillo editor electrónico (también imprimible) que puede usarse para la publicación de la revista escolar.
La edición es sumamente fácil: a la derecha se despliega un menú de plantillas clasificadas por temas y ordenadas que basta con picar y arrastrar sobre la zona de edición para seleccionar y comenzar a escribir sobre ella. Las plantillas naturalmente vienen con sus fondos, columnas y marquesinas predefinidos.
El autor puede también añadir sus ilustraciones eligiéndolas entre las guardadas o entre las que estén disponibles en flicr.
Y listo: ya se puede empezar a escribir. La página dispone de un editor de texto suficientemente completo como para no echar de menos la mayor parte de facilidades.
Una de las ventajas que tiene esta forma de edición es que permite en la versión electrónica realizar comentarios por parte de los lectores, similar a como ocurre en los blogs.
Ya no hay excusa, cualquiera puede tener su revista editada con un inmejorable aspecto.
viernes, 14 de marzo de 2008
La LIJ ya hace historia
Os recomiendo leer la entrevista, y echarle un ojo a esta presentación sobre LIJ que sintetiza sus aspectos más destacados.
Para aquellos que quieran profundizar, la editorial SM publica un anuario sobre LIJ que incluye magníficos artículos para hacerse una idea global de la evolución del sector. El libro -de venta en librerías convencionales- puede encontrarse también en internet en formato pdf.
lunes, 10 de marzo de 2008
Semana de orientación en la Biblioteca
viernes, 7 de marzo de 2008
Enhorabuena, Hypnos.

Hoy ha representado para varios cursos de nuevo la comedia Lisístrata en el salón de actos de nuestro Instituto. Este montaje ya ha empezado a verse fuera -recientemente en Montoro- y saldrá en la gira de este curso.
En estos momentos el grupo se ocupa no sólo de la gira (que los llevará por diferentes festivales de España como el de Gijón y Segóbriga) sino de preparar su nueva obra de repertorio: Medea, cuyo estreno esperamos ya ansiosos.

Pero la mayor enhorabuena es haber añadido recientemente dos nuevos premios a su extenso palmarés (he perdido la cuenta, pero creo que pueden ser 6 años obteniendo premios todos ellos en distintos certámenes).
Los de este año han sido los premios a mejor montaje y mejor actriz (Marina Miranda) en la segunda edición del Certamen de Artes Escénicas Infantil y Juvenil de Tocina (Sevilla).

Marina ha obtenido este premio con el papel de corifeo (debiéramos decir "coriguapa" más bien) en las Euménides.
Esta obra, a pesar de la interrupción en su representación, puede ser considerada la que más años se ha representado en este grupo.
Labor titánica la que realizan, particularmente su directora, Trinidad Navarrete, cuya fuerza y tesón están fuera de toda duda. En estos años ha conseguido aventurarse a recuperar obras poco representadas como Euménides o Traquinias.
Este curso se atreve con la que está considerada una de las diez obras más importantes de la literatura universal en algunas listas: Medea. Estamos seguros de que conseguirá una obra colosal.
lunes, 3 de marzo de 2008
La hiperliteratura va abriéndose camino
Golpe de gracia (gracias, papelenblanco) es una narración a mitad de camino entre la hiperliteratura y los videojuegos de aventura gráfica (de un autor que además acaba de presentar la Narratopedia). Como tal es esencialmente narrativo, pero presenta las características típicas de la hiperficción (lectura personal, vínculos multielección y resultado único en cada lector-jugador), junto a las de la aventura gráfica (animaciones, elección entre opciones, minijuegos...), y lo más sorprendente: ¡está en español!
Esta hipernarración representa la superación de la novela en la hiperliteratura. No es de extrañar que la novela negra constituya sistemáticamente la base de este tipo de confluencia de medios: así ocurre en Broken Sword, Runaway y Hotel Dusk, tres éxitos para diferentes consolas y soportes. Sin embargo, no sólo la novela (negra, además) será pronto la preferida de la literatura hipermedial, la poesía tiene mucho que decir al respecto.
Mientras tanto, aquí tenéis la posibilidad de aprender y añadir vuestras narraciones hipermediales en la Narratopedia.
domingo, 2 de marzo de 2008
Isabel Serrano

Vértigo es un poema extraordinario sobre todo porque literalmente se sale de lo ordinario. Isabel siempre tiene una obsesión cuando escribe poesía y es ensanchar el límite de los géneros. Una de sus ideas recurrentes es conseguir un libro trabado de poemas, un libro en el que el lector pase de verso en verso y la escritora actúe como su guía. Para Isabel, los libros de poemas hechos de retales no son precisamente la mejor forma de representar la lírica.
Con Vértigo, consiguió un largo poema episódico cuya lectura resulta deslumbrante a primera vista. Se trata de esos poemas enigmáticos cuyo sentido no hay que desentrañar completamente para poder disfrutarlo. Me alegra verlo por fin publicado después de algunos años.
Recuerdo que fuimos citados (Javier -editor, crítico y periodista- y yo) a su estreno mundial en una cafetería de Córdoba. Isabel se presentó con tres ejemplares de la obra escritos a mano (sí, de su puño y letra, nada de impresora hazme tres copias). Creo que estaba segura del resultado a pesar de que era consciente del poco esfuerzo que le supuso escribir un poema del tirón, de esos benditos que salen solos (aparentan salir solos). Y ahí quedó Vértigo, con una sonoridad especial, aparte del resto de su obra; apetitoso, como las hojas verdes que devoran en el libro; vertiginoso, como su final pausado y pautado, un poema en que retrataba su propia obsesión con la escritura, un intento de esos de explicar en poemas inexplicables las cosas inefables... un poema que será para mí siempre un deleite.
Y hoy además, Antequltura publica una entrevista con ella en la que repasa naturalmente el mundo de las letras y la lectura.
No podemos evitarlo: es un honor tener a Isabel (antigua alumna y antigua directiva del AMPA de nuestro Instituto) entre las colaboradoras de NOSOLOLIBROS. Gracias y enhorabuena.