Google+ Nosololibros: Lectura
Mostrando entradas con la etiqueta Lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lectura. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de junio de 2014

¿Eres un friki de los libros?

Según Papel en blanco  si respondes afirmativamente a estas diez preguntas, eres un friki de los libros. Compruébalo.

  • ¿Te horroriza la idea de que se rompan libros para proyectos de arte?
  • ¿Te han pillado in fraganti alguna vez olfateando un libro usado?
  • ¿Odias las películas basadas en libros porque nunca están a la altura de como te las imaginas en tu cabeza?
  • ¿Tienes una preocupación real de que tu pila de libros por leer se desplome mientras duermes y te aplaste?
  • ¿Conoces más citas de autores clásicos que frases de la cultura pop?
  • ¿Piensas en los personajes mucho después de acabar el libro y te preguntas como serían en realidad?
  • ¿Tienes una lista con los libros prestados para no perderles la pista en ningún momento?
  • ¿Bailas en el salón si uno de tus autores favoritos te retwittea? De que te siga ni hablamos, ¿verdad?
  • ¿Tienes varios ejemplares de un mismo título porque no te has resistido a una nueva edición del mismo?
  • ¿No tienes idea de lo que echan esta noche en televisión?
  • jueves, 19 de diciembre de 2013

    Recomendaciones de lectura y ocio para Navidad

    Como en años anteriores, los representantes de las bibliotecas escolares de la zona Córdoba-Sur presentamos algunas recomendaciones de lectura y ocio para disfrutar más en estas vacaciones. Como este grupo lo formamos centros diversos, hay diferentes opciones para todos; desde Infantil hasta Ciclos Formativos. Esperamos que os sea de utilidad y si pensáis en buscar un buen regalo, recordad que un libro lo tiene todo.

    martes, 26 de noviembre de 2013

    Poemas musicales

    Los alumnos de 2º de ESO de nuestro instituto han realizado una actividad que ha consistido en crear poemas musicales. Se trataba de tomar como modelo el poema de Lorca "La guitarra"  y crear imágenes sobre otros instrumentos musicales. Estos son algunos de los ejemplos de la actividad realizada en clase.










    LA GUITARRA
    Empieza el llanto 
    de la guitarra. 
    Se rompen las copas 
    de la madrugada. 
    Empieza el llanto 
    de la guitarra. 
    Es inútil callarla. 
    Es imposible 
    callarla. 
    Llora monótona 
    como llora el agua, 
    como llora el viento 
    sobre la nevada. 
    Es imposible 
    callarla. 
    Llora por cosas 
    lejanas. 
    Arena del Sur caliente 
    que pide camelias blancas. 
    Llora flecha sin blanco, 
    la tarde sin mañana, 
    y el primer pájaro muerto 
    sobre la rama. 
    ¡Oh, guitarra! 
    Corazón malherido 
    por cinco espadas. 

    García Lorca

     Departamento de Lengua y Literatura


    lunes, 4 de marzo de 2013

    El libro que no puede esperar

    Un libro es un objeto muy paciente: cuando lo compramos espera hasta ser leído. A veces será olvidado en una estantería; con lo cual, los escritores noveles no tendrán una segunda oportunidad. Es por esto que la editorial que aparece en el vídeo decide publicar un libro que cuando se abre, solo hay dos meses para leerlo; si no es así, el libro se va borrando. De esta manera cuando el lector compra un título  parece establece un cierto compromiso con el libro para leerlo dentro del plazo estipulado.

     
    El libro que no puede esperar from Twins Music on Vimeo.

    domingo, 17 de junio de 2012

    Lo que no se debe hacer con un libro

    A veces hacemos con los libros cosas para las que no se inventaron; una veces son creaciones artísticas, curiosas esculturas o diseños; otras, sin embargo, los libros son usados simplemente para equilibrar una mesa o adornar un salón.
    Este cartel nos recuerda lo que se hace o no se hace con un libro: no se come, no se viste, no se insulta, no se apaga fuego con él, no es un arma para pelear con osos, no sirve de paracaídas, no espanta vampiros, no es un soporte. Quizás sí que se puede usar para dibujar un bigote pero está claro que lo que se debe hacer con un libro es LEERLO, aunque si es malo es mejor dejarlo, digo yo.


    Vía Bibliophibius

    viernes, 18 de mayo de 2012

    jueves, 5 de abril de 2012

    App-book

    App-book, o libro enriquecido, es un tercer formato multimedia. Se trata de un paso más allá en la integración de contenidos multimedia -audio y vídeo- en los textos, así como de herramientas de participación y conexión directa de la lectura con redes sociales.  Los libros de ficción se podrían enriquecer, por ejemplo, creando atmósferas musicales mientras se va leyendo la trama, añadiendo entrevistas de vídeo con el autor o incluyendo una dedicatoria manuscrita del autor. Para leer más, en La Vanguardia

    lunes, 11 de julio de 2011

    Bibliotecas de verano

    Ideas para tener un verano más entretenido: libros, periódicos y revistas en la piscina.

    jueves, 25 de noviembre de 2010

    Premio Cervantes



    El premio Cervantes ha sido otorgado este año a Ana Mª Matute. El Ministerio de Cultura rinde testimonio de admiración a la escritora por el conjunto de su obra y por haber contribuido al enriquecimiento del legado literario hispánico.
    Para nosotros, los lectores, una de las razones por las que los premios son útiles es para recordar la obra de los premiados; en nuestra biblioteca tenemos los siguientes títulos:
    - Paulina
    - El polizón de Ulises
    - El saltamontes verde
    - La torre vigía
    - Pequeño teatro
    - Aranmanoth
    - Primera memoria
    - La oveja negra
    - Paraíso inhabitado
    si queréis releer o conocer su obra, pasad por aquí.

    domingo, 24 de octubre de 2010

    Una habitación en Babel

    Eliacer Cansino, profesor sevillano de filosofía, acaba de ganar el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil con su obra "Una habitación en Babel"



    Reseña de la editorial Anaya:
    "La Torre es el mayor edificio del pueblo, un bloque ácido en inhumano en el que viven tantas personas como en toda la urbanización de casitas adosadas que acaban de construir en las afueras. Personas instaladas en estantes del aire, como libros, cada uno con su historia, algunas buenas y otras malas. Unas a punto de abrirse y otras de cerrarse.
    En ella viven Ángel y Gil, Nor y Berta, Rashid y Stéfano. Cada uno en su habitación de la Torre, hablando con su propio acento, pero obligados a entenderse cuando descubren que pertenecen a una misma historia".

    lunes, 31 de mayo de 2010

    Los libros invaden las calles

    La literatura se apodera de las calles. Es una instalación hecha en Manhattan que tiene como objetivo ofrecer a los que pasean un espacio libre de tráfico y una oportunidad para hojear y disfrutar de los libros en un lugar y momento no habituales. Los autores son un grupo de artistas españoles, Luzinterruptus, que trabajan con luces en un ambiente urbano. Gracias a Librosfera




    miércoles, 5 de mayo de 2010

    BOOK

    Muy interesante explicación acerca del producto que tenemos en nuestras manos cada día y que no todos los días utilizamos adecuadamente. Especialmente indicado en estos tiempos que corren...


    jueves, 8 de abril de 2010

    Hábitos de lectura


    La Federación de Gremios de Editores de España publicó recientemente un informe en el que exponía nuestros hábitos lectores. Por lo que respecta a Andalucía, no logramos llegar al índice de lectura medio (55%); nos situamos en un 50,2% (en penúltimo lugar). ¿Qué está fallando?

    El resumen del informe es el siguiente:
    • Sexo, edad, estudios, hábitat y ocupación son determinantes en el hábito lector
    • Por primera vez la media de horas semanales dedicadas a la lectura supera las 6 horas entre los lectores frecuentes
    • El índice de lectura se sitúa en el 55% de la población mayor de 14 años, porcentaje que se mantiene estable con oscilaciones en los últimos cinco años
    • Los que más leen son los niños entre 10 y 13 años (91,2%) y los jóvenes entre 14 y 24 años (70,5%) y los mayores de 65 los que menos (29,8%)
    • Casi un 25% de la población lee en Internet y el 28% acudió a una biblioteca
    • La novela histórica es el género preferido entre los lectores, pero los hombres huyen de las románticas y las mujeres de las de ciencia ficción y fantásticas
    • El perfil del lector español sigue siendo el de mujer, universitaria, joven y urbana que prefiere la novela, lee en castellano y en casa, por entretenimiento
    • El 26% de los lectores elige libros de bolsillo, el 45% lee más en vacaciones y más de un 40% de los lectores compró libros no de texto en el último año
    • El niño con el pijama de rayas de John Boyne ha sido el libro más leído en 2009, pero Larsson fue el autor más leído y comprado
    Para más infromación AQUÍ

    lunes, 12 de octubre de 2009

    Leer es anti-natura

    Tal vez suene un poco fuerte decir anti-natura, pero lo es. Leer no es una operación para la que el hombre esté preparado naturalmente desde nacimiento.

    El argumento para decir que leer es anti-natura es que, aunque pareciera lo contrario, para leer debemos entrenar nuestros ojos y cerebro; leer requiere de coordinación motriz y sensorial y de una gran capacidad de abstracción de conceptos. Es algo que cuesta trabajo y años de práctica, al igual que su actividad hermana, la escritura, y llegar a hacerlo bien no es nada sencillo.

    Para ejemplificar esto pensemos un momento en nadar. La operación de nadar es, casi por definición, un aprendizaje que se hace en un medio adverso para el hombre, el agua, en el que, tal vez por instinto de superviviencia logremos mantenernos a flote. Pero para nadar rápido, o bien, o sin agotarnos o ahogarnos, se aprenden una serie de técnicas que deben ser practicadas. Estas técnicas no son naturales (no nacemos sabiéndolas), son conductas socialmente aprendidas y transmitidas a través del esfuerzo y condicionamiento de innumerables generaciones (de personas que lograron no morir ahogadas, por supuesto): sería natural dar chapotazos, como los perros, pero el nado estilo mariposa o el estilo libre o crawl son claramente constructos sociales artificiales.

    Claro, tener el ansia y capacidad de aprender es muy natural, es inherente al hombre, pero es tan factible que uno aprenda a disparar bazookas como a tejer en punto de cruz; leer no tiene nada que ver en el ansia y capacidad de aprendizaje humano. Hablar, aunque esto está discutido entre los lingüistas, también nos es natural (aquí hay problemas de orígenes de lenguas y de otras cosas en los que no me adentraré). Pero el concepto de plasmar el lenguaje por escrito (crearlo desde grafías que lo expresen, pasando por reglas gramaticales de construcción sobre abstracciones, hasta asignarle a los procesos de escritura y lectura un valor que va más allá de su simple existencia (arte, literatura)) para que otros lo puedan leer, es, en definitiva, un constructo social que se aprende y que hay que enseñar a cada nueva generación, esperando, claro, que mejoren el proceso.

    Un último ejemplo: pensemos en las matemáticas. Claro que contar es natural (puesto que la necesidad es vital), pero el que este símbolo: 4 signifique que hay cuatro (||||) de algo, lo que sea (una abstracción total), es pura y simplemente social, y hay que enseñárselo a cada nuevo ser humano [pensemos en aquella sociedad del Amazonas que sólo conoce tres números: uno, dos y muchos].

    En resumen: a leer se aprende gracias a alguien más, y si se deja a un niño que no sabe leer solo en un cuarto lleno de libros durante años, por más que estos contengan las mejores obras de la literatura universal en todos los idiomas del mundo, y por más que el niño tenga el ansia de aprender, nunca logrará descifrar el código en el que la convención social dictó que fueran escritos.

    En omegar.org

    domingo, 6 de septiembre de 2009

    Dominó de libros



    Fuente de vídeo: Livros e afins.

    Ya habíamos visto dominós de libros y hete aquí que encontramos otro de nuevo: ¿tan aburridos están los bibliotecarios?¿es que ya los libros sólo sirven para estar por los suelos?¿hay vida después de grabar algo y subirlo a youtube? No, nada de eso, una estrategia para fomentar ciertos títulos como otra cualquiera.
    Y para nosotros una inmensa metáfora en imágenes: UN LIBRO LLEVA A OTRO, NO LOS DETENGAS. Ojalá diéramos con el dominó de nuestro alumnado, porque ¿qué es un aficionado a la lectura sino una víctima del efecto dominó de los libros?

    Y no te pierdas:

    sábado, 20 de junio de 2009

    Mil posturas para leer en el sillón



    Fuente de vídeo: Trafegando ronseis.

    La compañía Les 7 doigts de la main nos ofrece este magnífico espectáculo de danza y acrobacia perteneciente al espectáculo Traces. Nunca pudimos imaginar que un sillón diera tanto juego para la lectura.

    Y no te pierdas:

    40 aniversario de 2001, una odisea del espacio
    .
    Fotografía y flamenco.
    Libros que respiran.
    Una canción ilustrada.

    jueves, 18 de junio de 2009

    Libros para escapar de la prisión: condenados en un club de lectura

    Si hace poco hablábamos sobre ser condenado a escribir un libro, hoy vamos a hablar sobre otra dulce condena, la condena contraria: delincuentes condenados a leer.
    Se trata de un programa de reinserción que lleva ya funcionando 18 años en Estados Unidos. Según publica Nouvel Obs al que llegamos a través de Fluctuat, un juez comentaba con un amigo suyo lo harto que estaba de comprobar que los mismos delincuentes reincidían constantemente. El amigo le propuso comenzar un programa de reinserción basado en la lectura... y funcionó: las reincidencias bajaron y algunos reclusos consiguieron acortar su periodo de condena. Si cumplen las condiciones de lectura, ven reducida su condena, e incluso salen de prisión. No se trata de un programa de ocio, es un proyecto serio que obliga a leer y discutir sobre ciertos libros: exactamente 6 libros en doce semanas. Y va en serio: quien no cumple vuelve a su sitio anterior en la cárcel. No basta con leer, hay que discutir las lecturas en el grupo. La enseñanza dialógica, la idea del club de lectura se convierte en una sanación, en una reeducación del reo.
    Tal vez este ejemplo demuestre que era cierto que la lectura nos hará libres.

    Y no te pierdas:

    No dormir para escribir.
    Los niños escritores.
    Cómo escribir borrando.
    Vivir la escritura.
    La casa de las palabras.

    jueves, 2 de abril de 2009

    ¿Dónde nos lleva la lectura?


    Fuente de vídeo: Recogedor.

    A veces leemos lo que queremos leer y entonces la lectura nos lleva hasta nuestros deseos para recordarnos al final que sólo era una ilusión. ¿O no?



    Y no te pierdas:


    Mira, un elefante volando.
    Alas para la imaginación.
    Videocuento la bibliotecaria.
    Ilustrando una canción.
    Bukowski ilustrado.
    Bukowski en videotexto.

    domingo, 8 de marzo de 2009

    Leer acaba trastornándote

    Así lo cree Janko Tipsarevic, el tenista más lector que conocemos: "leer Filosofía puede acabar trastornándote". Gracias a nuestra amiga La Biblioteca Pública del Zulia llegamos a esta noticia que repasa el gusto por la lectura de este y otros deportistas.
    Frente a Messi que sólo ha leído un libro en su vida que ni siquiera llegó a acabar (y eso que era Yo soy el Diego, un libro biográfico sobre Maradona), Janko comenzó una espiral de lectura que lo llevó a leer repetidas veces libros de Kant para comprenderlo, incitado por su madre. La lectura filosófica se convirtió en una obsesión que llegó a afectarle a su vida, cuya orientación comenzó a poner en duda. Resulta sorprendente que aún podamos encontrar testimonios de cómo los libros pueden cambiar la vida de una persona de forma tan determinante. En ese periodo de su vida, Janko reconoce que llegó a volverse loco por los libros (¿un nuevo quijote serbio?).
    Le queda el tatuaje con la frase de Dostoievski -"La belleza salvará al mundo"- y una afición ya más moderada y madura por los libros, que él sigue prefiriendo a la play.


    Y no te pierdas:

    Espiralismo.
    Libros al peso.
    Leer adelgaza.
    Las bibliotecas en tiempos de guerra.

    viernes, 6 de marzo de 2009

    Despejadores de pantalla para leer mejor


    Hoy traemos una funcionalidad curiosa para leer en pantalla, en internet. Se trata de una utilidad para despejar la pantalla de elementos accesorios que distraen la lectura, incluso la pueden dificultar por ocupar espacio en detrimento del texto central.
    Readability (gracias, Alessandro) cumple esta misión fácilmente. Basta con seleccionar las preferencias del texto resultante (estilo, tamaño y margen) y desplazar el botón hasta la barra de Firefox. Cuando estemos en un lugar cuya lectura queremos despejar, pulsamos el botón y ya está: fuera contaminación.



    Funciona fácilmente, a pesar de que es cierto que a veces da fallos (edición incompleta del texto en pdf) y no hemos visto que presente posibilidad de deshacer.
    Y aunque hemos hecho pruebas con varios sitios, ¿por qué no hacerlas con el nuestro también? Aquí tenéis el resultado de despejar un artículo recientemente aparecido en NOSOLOLIBROS; como podéis ver, la barra lateral se esfuma, el texto aumenta y se simplifica su formato: sólo importa leer el texto y hacerlo cómodamente.



    No cabe duda de que se trata de una aplicación que puede prestar servicio a lectores con merma de facultades físicas o psíquicas, y en general, ayudar a todos a centrarse más en lo que leen. Una aplicación que intenta devolver la lectura a sus orígenes.

    Y no te pierdas:

    Edita tus flipbooks.
    Convierte tus presentaciones de power point en vídeo.
    Convierte tu blog en un libro en pdf.
    Flipelibros.
    Related Posts with Thumbnails
    Related Posts with Thumbnails