Y para celebrar el año nuevo, esta fotografía que os ofrecemos de regalo. Presiona sobre ella y podrás ver desde la cima del Everest las vistas de 360º. Fuente: teleobjetivo.
Parece que los especiales sobre LIj se multiplican y que la visibilidad que se reclamaba hace tiempo va siendo poco a poco una realidad. ¿Será el mercado o será la cultura libresca la responsable?
Con la exposicón en el exterior de la biblioteca de carteles sobre la Declaración de los Derechos Humanos, han concluido los actos organizados por el Departamento de Filosofía. Después de la proyección de Persépolis y la realización de las actividades correspondientes, el alumnado asistió a la conferencia de Valentín Aguilar, abogado y miembro de la Asociación Pro Derechos Humanos.
Podríamos crear el adjetivo "hipertextil" a partir de esta obra de Dan Collier (vía: Libros y bitios) en la que el hipertexto se hace realmente hipertejido con hilos que enlazan las palabras.
Al final, podremos decir que internet semeja el jersey que protege al mundo de la incomunicación.
Me entero por RWW de que The New York Times presenta una nueva versión Extra que incluye fuentes de noticias externas de otros periódicos y blogs.
Para Turoczy, es una demostración de cómo la prensa tiene que progresar a formas más abiertas de información con tal de garantizar la visita de los lectores.
Efectivamente, cuando se entra sin registro en la versión digital de NYT, en la parte superior derecha aparece una opción de presentación de la página de inicio denominada EXTRA, que puede activarse y desactivarse. Consiste en incluir una serie de ventanas con titulares desplazables (escrol) de distintas fuentes externas enlazadas (otros periódicos, revistas y blogs que van cambiando y entre los que puede encontrarse Washington Post, Independent, CNN Politics, BlogginStocks, BBC News, etc.). La transformación de la prensa sigue su evolución natural haciendo que instituciones periodísticas tan respetadas en papel como es el caso, tengan que hacerse a los tiempos para no ya lograr la excelencia, ni fidelizar al usuario, sino simplemente: mantener al lector. La virtud de los periódicos en papel según Williams Power -su deconexión- está cada vez más lejos del futuro. Podemos sintetizarlo en un lema: enlázate y triunfarás.
Estos días hemos podido ver la película Persépolis con el alumnado de 1º de bachillerato que la usará como punto de partida para reflexionar sobre la lucha por la libertad, contra la libertad y con la libertad. Elisa se ha ocupado de esta película y del libro en diversas ocasiones y su continua recomendación tiene un fundamento que se comparte inmediatamente que se ve la película. Cada año intentamos reflexionar a propósito del Día de la Constitución española, sobre las libertades y su valor, más que sobre las disposiciones legales que la establecen o privan de ella. Así, este curso hemos ligado la celebración de este día al Día de la Declaración de los Derechos Humanos que se conmemora próximamente. El Departamento de Filosofía ha preparado una batería de actividades que han comenzado con la película y culminarán con una exposición de carteles. Una de las reticencias a la hora de comentar este tipo de obras es pensar que el alumnado va a sacar la errónea conclusión de que todo lo occidental es bueno. Elisa nos recuerda unas palabras de Marjane Satrapi, la autora, que dejan claro el error:
Mire, yo vivo en Europa y vivo en paz, y soy consciente de que eso es un lujo. Pero eso de la civilización occidental es el mayor bluff que nos han contado. No hay civilización. Tú te vas a París, y todo es maravilloso, la ciudad de la luz, del amor, de la alegría. Vale. Pero si cortas la luz en toda la ciudad, y los supermercados y los hospitales se quedan a oscuras y sin funcionar, ya verás lo que tarda la gente en matarse entre sí. O sea, que si todo va bien no es porque la gente sea civilizada, sino sencillamente porque no tiene hambre“
Ya vimos hace tiempo la biblioplaza. Hoy traemos otro ejemplo de libros en la calle: Promolibro. La iniciativa parte del gobierno peruano preocupado por los pésimos resultados en lectura que obtiene su país en el informe PISA. Siempre he comentado que debemos estar agradecidos a PISA por haber convertido la lectura en un problema político, algo que a la clase dirigente le importaba poco, bien poco (y la importancia se mide en dinero, no en discursos). Normalmente, parece que los dirigentes no son personas muy cultas y se deslumbran sin duda mucho más por los ordenadores que por los libros o las bibliotecas. En ese sentido, los políticos se comportan como el padre nuevo rico que consiente todos los caprichos a su hijo. Son personajes que se ven de pronto con poder y dinero (el de todos) y creen que deben comportarse como Gaspar, Melchor y Baltasar -entre otras cosas, para asegurar el voto-. Piensan que llenando todo de ordenadores, lavadoras, secadoras, coches, cosas, cosas y cosas, el país habrá prosperado, aunque su espíritu siga siendo iletrado y en esas mismas casas no entren ni libros, ni prensa -si es que tienen casa-. PISA puso en evidencia a los paises iletrados -como Andalucía, por ejemplo- y ha conseguido al menos ponerlos nerviosos, a pesar de que se defiendan llevando el ascua a su estadística. Iniciativas como esta de Promolibro, con toda su sencillez, probablemente no tendrían lugar de no haber sido porque unos especialistas de la OCDE les sacaron los colores a los dirigentes políticos analfabetos.
Así se escribió X, de Antonio Orihuela, borrando. El autor recibió en su cumpleaños una novela antigua de las de quiosco como regalo con la recomendación de que la leyera para descansar de sus lecturas eruditas. Se lo tomó en serio y aunque la novela no le convenció, vio en ella la posibilidad de encontrar un texto escondido eliminando parte de las frases. De ese borrado, surge X -léase "por"-, una obra escrita o antiescrita, una obra borrada por Orihuela. Orihuela, el escritor borrador.
Y para que podáis apreciar esta original obra, aquí tenéis el texto completo.
Literalia TV ha anunciado el comienzo de sus emisiones a través de internet. La programación actual cuenta con tres espacios: Leer os hará libros (la típica charla sobre escritores y títulos con los típicos libros en la mano y con un fondo muy original: ¡una librería con chimenea!), Anaqueles ocultos (sobre los demás de este circo: libreros, editores, agentes...) y Basta de letras (el graciosillo de los programas). El formato con visor incluye además de la cabecera y el ladillo con el menú desglosado, un texto que reproduce el contenido del vídeo (y que se agradece). Los vídeos pueden descargarse en diversas formas. Desde estos primeros programas parece que conseguirá atraer nuestro interés.
Para celebrar la Semana de la Ciencia en la biblioteca, realizamos una exposición de cuentos científicos escritos e ilustrados por el alumnado. Se parte de un texto científico en el que se explica algún hecho o ley y tenemos que escribir un cuento correspondiente que contenga la misma enseñanza pero personificando sus componentes. Es una forma de lo que se denomina Storitelling, y que podemos traducir como fabulaciones, parábolas o cuentacuentos didácticos (dedicaremos un artículo al tema próximamente). Así obtenemos el viaje de Gustava, la gota de agua, la historia de los múltiplos peleones o las desdichas del pastelito deglutido por una vieja. Todos ellos han sido presentados en cartel y durante unos días han decorado nuestra sala y nuestra entrada. Hemos escrito, hemos leído, hemos buscado, hemos opinado sobre los personajes, sobre el final, hemos discutido el diseño de los carteles, hemos hecho bocetos, visto texturas y fondos, hemos montado la exposición y hemos comprobado que la ciencia tiene mucho que contarnos. Ha sido una semana en la que algunos otros blogs también han demostrado que la ciencia está hecha de letras (¿lo pillas?): Antonio Solano, como siempre, provocando chispas geniales en su casa o en la de otros; Mariano Coronas haciendo números con las letras (y no me refiero a las hipotecas) y Montse demostrando que la ciencia habla por los libros. Para que luego alguno diga que esto no le cuadra, ahí está letra, ciencia y biblioteca (y sus múltiplos).
-
IMPRESIÓN 93 ( DE INTELECTUALES MACHADIANOS Y CAZADORAS DE PANA)
Frustrados y resentidos los antiguos mandatarios del PSOE ( hoy apoyados
por el vo...
LAS MENINAS.
-
LAS MENINAS.
GUIÓN: SANTIAGO GARCÍA
ILUSTRACIÓN: JAVIER OLIVARES
EDITORIA: ASTIBERRI
¿Cuál es el secreto de Las Meninas? Michel Foucault, filósofo francés ...
Conociendo la biblioteca
-
Dentro de las actividades de fomento de la lectura, nuestros alumnos de ESO
han visitado la biblioteca para tener un conocimiento físico de la misma.
Los ...
Soy una biblioteca escolar y por tanto, me debo primero a mis estudiantes, pero intento ser útil igualmente a profesorado, padres y madres y a todo usuario que venga por aquí a consultar o disfrutar de cualquiera de los más de doce mil documentos en todos los soportes de los que dispongo.